X

Inicia sesión

Debes ser socio

Cerrar

Pulsa fuera para salir.

Quiénes somos

¿Qué es la API?

Somos la primera Asociación de Periodistas de Investigación de España y estamos reconocidos por la FAPE. Somos profesionales de diferentes medios e ideologías con una necesidad común: poner en práctica un periodismo investigativo de servicio público que sirva para levantar las alfombras del poder y remueva conciencias.

¿Qué hacemos?

Fomentamos y visibilizamos las técnicas del periodismo de investigación con el objetivo de promover los más altos estándares profesionales y deontológicos en el ejercicio de nuestra profesión.

Queremos estrechar los lazos que unen el periodismo y las nuevas tecnologías, para aplicarlas a nuestras investigaciones.

Queremos difundir lo que nuestro oficio nos ha enseñado y ser un punto de encuentro para compartir conocimientos, fuentes, ideas, consejos y proyectos.

¿Puedo entrar en la API?

¿Eres periodista, programador, diseñador o simplemente quieres potenciar el periodismo de investigación en España? Pulsa en ‘Hazte socio’ y verás cómo puedes ser miembro de la API. Si tienes dudas o cualquier pregunta, entra en nuestra sección de ‘Contacto’ y escríbenos.

¿Y si soy estudiante?

En la API también hay hueco para ti. Si estás cursando la carrera de Periodismo o un Máster y estás interesado en la investigación, escríbenos y te explicamos los requisitos y condiciones para formar parte de la asociación.

Junta directiva

Nacho Calle, presidente

Subdirector de infoLibre. Anteriormente, fue director adjunto y jefe de Investigación de Publico.es, así como subdirector de Maldita.es, medio de comunicación especializado en fact-checking, y también fue periodista de investigación y coordinador de datos en laSexta, donde estuvo hasta octubre de 2018 y donde participó en la publicación de la lista Falciani en España y formó parte del equipo que llevó a cabo las investigaciones internacionales de los Papeles de Panamá -que consiguió un premio Pulitzer en 2017-, Bahamas Leaks y Paradise Papers. Por la investigación de los Papeles de Panamá obtuvo en España el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid al Mejor Periodista del Año 2017. 


Marta S. Esparza, vicepresidenta

Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Málaga, hizo su tesis doctoral sobre la narración periodística de los casos de corrupción y sobre el caso Malaya. En Marbella ha trabajado como periodista en EL MUNDO, la agencia Efe, Europa Press, Expansión o El Español. Actualmente es profesora de la Universidad Rey Juan Carlos y directora del Grado de Periodismo en The Core.


José Bautista, secretario

José Bautista es periodista de investigación y secretario de la API. Es el coordinador de investigaciones periodísticas de la Fundación porCausa, una organización especializada en información sobre migraciones. Desde 2018 trabaja para el diario estadounidense The New York Times y desde 2022 también para el semanario alemán Der Spiegel. Entre los medios con los Bautista ha trabajado o sigue investigando están Público.es, Lighthouse Reports, El País, El Confidencial, Le Monde, eldiario.es, La Marea, OCCRP, The Wall Street Journal, Al Jazeera, Agencia EFE y Folha de Sao Paulo, entre otros. Se licenció en periodismo por la Universidad de Málaga y tiene un máster en economía por la Universidad de la Sorbonne de París.


Agustina Pozzi Ruiz, tesora

Periodista de datos, profesional del entorno digital multimedia, coordina el Máster de Periodismo de Investigación, Nuevas Narrativas, Datos, Fact-Checking e IA de El Confidencial y la Universidad Rey Juan Carlos. Dirigió la sección de datos de los programas de televisión Crónicas Subterráneas para Telemadrid y Cròniques Subterrànies para À Punt. Ha realizado el fact-check del laureado Podcast La Jaula de Oro, así como de la serie documental «(P)Ícaro. El Pequeño Nicolás» de Netflix y otras docuseries. 


Adolfo Moreno, vocal de Comunicación

Periodista de investigación, guionista y escritor, trabaja como director de Contenidos en la productora CAPA España (Grupo iZen) impulsando documentales para plataformas de streaming. Ha sido miembro de los equipos que han hecho proyectos como las dos temporadas de “Lucía en la telaraña”, “(P)Ícaro. El Pequeño Nicolás” u “Operación Brooklyn”, entre otras.

 

El sitio web de la Asociación Periodistas Investiación utiliza cookies. Si sigues navegando das tu consentimiento y aceptas las cookies y nuestra política de cookies, pulsa en el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies