HOY ES UN GRAN DÍA. Estamos en la Universidad de Lisboa para poner en marcha el Consorcio de Periodistas de Investigación de Portugal y para hermanarlo con la Asociación de Periodistas de Investigación de España. Y hoy, también, es el centenario del maestro José ‘Sousa’ Saramago.
A pesar de que en alguna ocasión él dijo que no se consideraba periodista, ejerció la profesión durante más de una década, especialmente entre 1968 y 1978. Su hacer, su pensamiento sus reivindicaciones, su compromiso con los derechos humanos y sus denuncias se convirtieron en «periodismo intencional». Intentó cambiar algo a través de sus escritos, sus crónicas y sus editoriales.
Eso es lo que hacemos o intentamos los periodistas de investigación, cambiar algo con nuestras denuncias y trabajos. «Levantamos las alfombras del poder» para que entre aire fresco en la sociedad y sepamos quiénes son los poderosos y qué hacen con nuestros derechos y nuestro dinero.
El 20 de marzo de 2004 Saramago declaró en el periódico O Estado de São Paulo, también conocido como Estadão, que «decir medios de comunicación, sin más ni menos, es una abstracción». Profundizaba el maestro: «Lo que cuenta son los periodistas, las personas. Y estas son buenas o malas, inteligentes, estúpidas, honestas o deshonestas, como todo el mundo». Y concluía: «El peor periodista es aquel que se comporta como un camaleón, que siempre está dispuesto a cambiar de color según el medio que lo rodea…».
Periodismo y literatura
Cuatro años más tarde, Saramago recordó en el diario barcelonés La Vanguardia que «los medios de comunicación deben denunciar, asumir su parte de responsabilidad en la mejora del planeta». Lo que Saramago nos decía es que el periodista, y en especial el de investigación, tiene que adquirir un compromiso, una militancia con la sociedad y con su quehacer.
El periodismo y la literatura siempre han ido de la mano, son vasos comunicantes. El de investigación es una evidencia. Albert Camus y García Márquez, junto con Saramago, los tres premios Nobel, son ejemplos directos. Los tres siempre hicieron «periodismo intencional», periodismo de compromiso, lo que hoy hacemos los periodistas de investigación. García Márquez, Gabo, lo plasmó -entre otros- en Relato de un náufrago y Noticia de un secuestro.
Camus con Crónicas de la cabila y, además, se convirtió en un adelantado de lo que hoy calificamos como periodismo de Datos. Y Saramago nos dio luz con su Ensayo sobre la lucidez.
Gabo también nos recordó en mayo de 1991, con ocasión de una entrevista en Caracol Radio, la importancia del periodismo de investigación en sus obras: «Soy un periodista, fundamentalmente. Toda la vida he sido un periodista. Mis libros son libros de periodistas aunque se vean pocos. Pero esos libros tienen una cantidad de investigación y de comprobación de datos y de rigor histórico, de fidelidad a los hechos, que en el fondo son grandes reportajes novelados o fantásticos». Y terminaba recordando que «el método de investigación y de manejo de la información y los hechos es de periodista».
El Consorcio y la API trabajaremos codo con codo para «levantar las alfombras del poder»
El mejor reportero del siglo XX, Ryszard Kapuscinski, nos dijo que el libro era una excelente plataforma para plasmar los trabajos de periodismo de investigación. Él lo hizo con Un día más con vida o Cristo con un fusil al hombro, entre otros.
Son muchos los compañeros que han hecho del libro una plataforma para profundizar en temas complicados y conflictivos que necesitan más tiempo y extensión. Y para explicar con todo lujo de detalles las tramas de la corrupción. Por cierto, recuerdo que la ONU ha institucionalizado el 9 de diciembre como el ‘Día Internacional contra la Corrupción’.
Periodismo. Investigación. Narrativa. Datos. Transparencia. Verificación. Fact-Cheking. Nuevas plataformas. Podcast. Documentales. Series. Teatro documental… Esos son algunos de los elementos que tenemos que trabajar en la actualidad, en el periodismo de hoy para aportar «valor añadido» a nuestras historias. Y eso es lo que pretendemos y por lo que trabajaremos desde el Consorcio de Periodistas de Investigación de Portugal y la Asociación de Periodistas de Investigación de España. Nuestro lema puede ser: #FormarParaInformar
Ese ‘Formulário Para Informar (en portugués)’ lo tenemos que convertir en realidad a través del mundo académico y profesional. La universidad y el mundo empresarial (emprendimiento y nuevos proyectos) tienen que unirse para hacer mejores periodistas, periodistas de investigación, y buscar los canales necesarios para que a los lectores, radioyentes y televidentes les llegue «información veraz» y, además, de calidad. Y que «la sobreabundancia de información no convierta al ciudadano en alguien más ignorante», como denunció Saramago.
Desde el Consorcio y la API vamos a trabajar con las universidades, organizaremos cursos de formación y haremos encuentros donde lusitanos e hispanos podamos encontrarnos para trasladar nuestras experiencias, conocimientos y trabajar en equipo los temas que afecten a Portugal y España. Ya es hora de que el periodismo de investigación de estos dos países trabaje mano a mano, codo con codo, para «levantar las alfombras del poder».
Decía al principio que hoy es un gran día. Y lo es, entre otras cosas, porque desde esta tribuna quiero rendir homenaje a dos grandes periodistas portugueses: Celestino Amaral y Joaquim Vieira.
Amaral y Vieira revelaron el 10 de enero de 1987 en las páginas de la revista Expreso cómo y de qué manera ‘Genaro Gallego Galindo’, que en realidad era el subcomisario de Policía José Amedo, se desplazó hasta Lisboa para contratar a oficiales y mercenarios portugueses. Esos mercenarios formaron parte del terrorismo de Estado que montó el gobierno de Felipe González en 1983 a través de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) y que dejaron un balance de 27 muertos.
Esa información de Celestino y Joaquim fue una pieza importante para que los periodistas españoles, que veníamos investigando desde hacía años quién estaba detrás de esos asesinatos, pudiéramos cerrar una de las piezas fundamentales del puzle de los GAL. No todos los atentados llevados a cabo por el GAL fueron contra miembros de ETA. En medio de esa guerra también murieron inocentes sin relación con la banda terrorista.
Amaral y Vieira pusieron la luz sobre José Amedo, el subcomisario de policía español, y un grupo de periodistas españoles acabamos la investigación para llegar a la cúpula policía y política de los GAL. Convertimos nuestras informaciones y revelaciones en notitias in criminis. Es decir, esas informaciones periodísticas fueron recogidas y aportadas a los diferentes procesos judiciales que se abrieron en la Audiencia Nacional española.
Junto al subcomisario de Policía también fueron condenados el ministro del Interior José Barrionuevo, el secretario de Estado de Seguridad Rafael Vera, el general de la Guardia Civil ya fallecido Enrique Rodríguez Galindo, el gobernador civil de Guipúzcoa Julen Elgorriaga, policías, guardias civiles y agentes de los servicios secretos españoles.
Celestino Amaral, además, declaró en el juicio contra Amedo, el subcomisario de Policía, y su compañero, el inspector Michel Domínguez, en el juicio que se llevó a cabo en 1991 en la Audiencia Nacional.
Han pasado 35 años desde aquella primera colaboración entre los periodistas de investigación de Portugal y España. Hoy, vuelvo repetir, que es un día grande.
Experiencia de cinco años
El Consorcio y la Asociación pondremos en marcha una serie de encuentros, académicos y profesionales, para trabajar como un equipo. La Asociación de Periodistas de Investigación quiere trasladar y poner a disposición del Consorcio de Periodistas de Investigación de Portugal su experiencia de cinco años de trabajo.
El proyecto de la API surgió en 2017 en Carmona (Sevilla) en un curso de verano de la Universidad de Sevilla donde periodistas, académicos, alumnos y profesionales nos reunimos para profundizar y analizar el momento que estaba viviendo la profesión y especialmente la especialidad del periodismo de investigación. Después, trabajamos, nos reunimos, nos asociamos y registramos legalmente.
Y de esa forma nos convertimos en la primera Asociación de Periodistas de Investigación de España y más tarde fuimos reconocidos por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), el órgano que aglutina a todas las asociaciones de periodistas españoles.
Lo más importante de la API es que somos profesionales de diferentes medios e ideologías, pero con una necesidad común: poner en práctica un periodismo investigativo y de servicio al público que sirva para «levantar las alfombras del poder y remueva conciencias».
La siguiente pregunta sería: ¿Qué hace la API?
La respuesta es clara: Fomentamos y visibilizamos las técnicas del periodismo de investigación con el objetivo de promover los más altos estándares profesionales y deontológicos en el ejercicio de nuestra profesión. También trabajamos para estrechar los lazos que unen el periodismo y las nuevas tecnologías y de esta forma aplicarlas a nuestras investigaciones. Es decir, formamos.
La experiencia y el saber académico y profesional se ha convertido en un punto de encuentro para compartir conocimientos, fuentes, ideas, consejos y proyectos.
Cómo entrar en la API sería la siguiente pregunta.
La respuesta: Si eres periodista, programador, diseñador o simplemente quieres potenciar el periodismo de investigación ‘Hazte socio’.
Nosotros pedimos que nuestros futuros socios nos envíen una carta donde motiven por qué quieren entrar en la API y, además, presenten el aval de tres socios.
Tema importante. Las asociaciones no viven del aire y por eso nuestros socios/socias abonan 100 euros anuales. Los estudiantes tan sólo abonan 25 euros, pero hasta que no se convierten en periodistas no tienen voto, aunque sí tienen voz.
La API también apoya y da cobertura a los compañeros/as que son perseguidas por los países que reprimen a los periodistas. Los mexicanos Lydia Cacho y Daniel Lizarraga son socios de la API y con nuestro reconocimiento y credencial se mueven por el mundo. También, gracias a las acreditaciones de la API, los compañeros que trabajaban por libre pudieron hacer sus coberturas sin problemas ante las autoridades policiales y sanitarias.
Otros, como el colombiano Gerardo Reyes, premio Putlizer en dos ocasiones y director de Investigación de Univisión, apoyan, asesoran y forman a nuestros socios.
El compromiso de la API es con la sociedad, de ahí que hay impulsado un c´ódigo ético que han de observar sus socios
Y en estos tiempos de pérdidas de valores y de compromisos, como nos recordaba el maestro Saramago, la Asociación de Periodistas de Investigación tiene un objetivo fundamental: el compromiso con los receptores de la información, la sociedad, el interés público y la transparencia y para ello ha impulsado un código y un comité ético para todos/as los que hacemos periodismo de investigación desde la API. No hay que olvidar que «recibir información veraz es un derecho» y así lo recoge la Constitución Española.
Los principales puntos de este código ético son diez y están recogidos en la página web de la API: investigacionapi.com
El incumplimiento manifiesto por parte de los socios de alguno de los puntos de este código supondrá la apertura y estudio de caso ante una comisión deontológica independiente para evaluar las consecuencias de este incumplimiento. Esta comisión está formada por un asesor legal, dos socios, un miembro de la Junta y una persona externa elegida por la junta vinculada al mundo académico.
Premios API, una referencia
El año pasado comenzamos con los Premios API y hemos creado tres categorías: Premio de Investigación (general), de Datos y de Investigación Local. Creemos que el periodismo local necesita un apoyo y reconocimiento. Y este año hemos abierto las candidaturas a todas las leguas de España.
Nos gustaría estudiar con el Consorcio la posibilidad de ampliar esos trabajos e idioma a Portugal y que pudiéramos hacer algo conjuntamente.
En próximas fechas comenzaremos una campaña de promoción de la API para intentar llegar al mundo académico y a los compañeros de las diferentes autonomías y provincias españolas. Queremos hacerles ver las ventajas que conlleva ser socio de la API:
-Trabajar en equipo.
-Asesoramiento legal.
-Formación y nuevas herramientas en datos y transparencia.
-Cursos y seminarios.
-Difusión de tus trabajos en la página web: investigacionapi.com
-Posibilidad de participar en equipos de investigación transnacionales.
-Ofertas de software directamente relacionado con nuestro trabajo.
-Ofertas laborales.
Espero y deseo que hoy sea un gran día y que el Consorcio y la Asociación podamos caminar y hacer cosas juntos. Y que el periodismo de investigación de la península Ibérica sea un referente a nivel mundial.
Seguimos caminando y haciendo periodismo.
Gracias a todos los que han hecho posible este encuentro: Carla Bautista, Claudia Marques, Dora Santos, Joao Figueira, José Ricardo Carvalheiro, Filipe Teles, Marisa Torres, Paulo Mora, Paulo Peña, Pedro Coelho, Ricardo Cabral, Ricardo Correira, Eicardo Esteves y Tiago Carrasco.
Y no quiero olvidarme de nuestra compañera Marta Sánchez, vocal de Universidades en la API, que estuvo con vosotros en la jornada sobre Periodismo de Investigación organizada por la Universidad de Beira Interior, en Covilha, donde se encontraba haciendo una estancia de investigación y ha sido nuestro puente en esta colaboración.
Intervención del presidente de la API, Antonio Rubio, durante la presentación de la alianza con el Consorcio de Periodistas de Investigación de Portugal que tuvo lugar el pasado 16 de noviembre en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nova de Lisboa.
—————————————–
Enlaces sobre el Consorcio:
https://visao.sapo.pt/atualidade/politica/2022-11-16-investigacao-o-braco-armado-do-chega/