X

Inicia sesión

Debes ser socio

Cerrar

Pulsa fuera para salir.

API 09/10/2025

Ya se conocen las investigaciones ganadoras en los V Premios API

Una investigación sobre la cara oculta del control migratorio español, galardonada con el premio de la Asociación de Periodistas de Investigación en la Categoría General

El especial ‘Veneno en el grifo’ y el documental ‘Jornaleros: el mal patrón’, logran el premio API en las categorías de Periodismo de Datos y Periodismo Local

Madrid, 9 de octubre de 2025.- Una investigación de la Fundación porCausa sobre la cara oculta del control migratorio español, publicada en El Confidencial; un especial sobre las zonas de España afectadas por la contaminación por nitratos en el agua elaborado por el equipo de Datadista y difundida en elDiario.es; y un documental sobre un caso de explotación y desaparición de jornaleros migrantes en la finca de un empresario en Villacarrillo (Jaén), producido por EntreFronteras y coproducido por Canal Sur, han obtenido el premio de la Asociación de Periodistas de Investigación (API) al mejor Periodismo de Investigación en las categorías General, Datos y Local, respectivamente.

El jurado de la V edición de los Premios API, compuesto por el presidente de Reporteros Sin Fronteras en España, Alfonso Bauluz; el multigalardonado periodista de investigación y exvicepresidente de la API Tomás Ocaña Urwitz; el catedrático de la Universidad de Málaga Juan Francisco Gutiérrez Lozano, director además del Departamento de Periodismo de la UMA; la periodista de La Marea/Climática Ana Ordaz; y el periodista de Diario Sur Juan Cano, se reunió este miércoles para escoger a los premiados.

El jurado ha concedido el primer premio en la Categoría General al trabajo Lo que la FIIAPP esconde: La ‘cara B’ del control migratorio español, una investigación de la Fundación porCausa, liderada por los periodistas Isabella Carril-Zerpa y José Bautista, y publicada en el diario El Confidencial. El trabajo premiado destapa cómo la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP, renombrada ‘FIAP’ tras la publicación de este trabajo), dependiente del Gobierno español, ha canalizado proyectos de cooperación internacional que, en la práctica, han servido para externalizar el control migratorio hacia países africanos, con consecuencias directas sobre los derechos humanos, la transparencia y la rendición de cuentas.

La investigación ha sido escogida por el jurado por su combinación de rigor documental, impacto social, metodologías múltiples, riesgo asumido por los periodistas (acceso a documentos confidenciales, fuentes sensibles), y por su capacidad para generar debate público sobre políticas de Estado que permanecen en la oscuridad, en un ejemplo del mejor periodismo, que no solo informa, sino que fiscaliza, denuncia y obliga a la rendición de cuentas.

El jurado ha destacado la amplitud documental y la metodología empleada en la investigación, basada en el análisis de más de mil contratos públicos, documentos internos de la Unión Europea y más de cincuenta entrevistas realizadas en ocho países.

La investigación combina periodismo de datos, reporterismo sobre el terreno y técnicas OSINT, lo que le confiere un valor diferencial en el tratamiento de temas de seguridad, migración y cooperación internacional. Pese a las dificultades de acceso a la información y a las negativas institucionales, el equipo logró reconstruir una red compleja de programas, empresas y gobiernos implicados en la gestión fronteriza española fuera del territorio nacional.

El reportaje revela cómo fondos públicos europeos y españoles se han destinado a equipamientos y proyectos que, en algunos casos, terminaron en manos de fuerzas represivas o incluso de grupos yihadistas, desvelando las contradicciones entre el discurso oficial de cooperación y la práctica del control migratorio. El jurado ha subrayado la dificultad y valor de este trabajo “representa la esencia del periodismo de investigación: un periodismo incómodo, documentado y comprometido con el interés público”. Asimismo, se ha valorado especialmente su enfoque humano, que pone rostro a las consecuencias de estas políticas a través de testimonios de migrantes, agentes y cooperantes, logrando que una cuestión técnica y opaca se convierta en un relato profundamente humano y accesible.

Premio API Categoría Datos

En la categoría de Periodismo de Datos, el jurado ha resuelto premiar el especial Veneno en el grifo: ruta por la España sin derecho al agua potable, elaborado por el equipo de Datadista, que recopila y examina más de cinco millones de registros oficiales sobre la calidad del agua en España, procedentes del Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo (SINAC) y de las Confederaciones Hidrográficas. Gracias a un exhaustivo trabajo de depuración y visualización de datos, el equipo de Datadista ha logrado identificar las zonas más afectadas por la contaminación por nitratos y revelar que más de un millón de personas viven en áreas donde el agua del grifo no es apta para el consumo humano.

El jurado ha valorado el impacto que este tema tiene sobre la población, la exhaustiva y pormenorizada labor de documentación, la máxima calidad de las fuentes y los elementos innovadores en la narración y visualización de la historia. Los autores logran traducir información técnica en conocimiento accesible para la ciudadanía mediante mapas interactivos, gráficos y narrativas multimedia que permiten explorar el alcance del problema a escala nacional. De esta forma, consiguen convertir un problema ambiental y sanitario de enorme complejidad en una investigación de servicio público basada en el análisis masivo de datos y la evidencia científica. 

Asimismo, se ha valorado el enfoque humano y territorial del trabajo, que combina el análisis de grandes bases de datos con reportajes sobre el terreno en pueblos de toda España, visibilizando las consecuencias cotidianas de la contaminación del agua en la vida de miles de personas.

Premio API Categoría Local

Finalmente, en la categoría de Periodismo Local, el jurado ha premiado el documental ‘Jornaleros: El mal patrón‘, un trabajo de la productora EntreFronteras y coproducido por Canal Sur, que reconstruye la desaparición de dos jornaleros africanos durante la campaña de la aceituna en Villacarrillo (Jaén), lo que provocó la apertura de juicio a uno de los empresarios de la localidad, sin que finalmente fuera condenado. 

El trabajo ha sido premiado por el jurado por abordar, a partir de unos hechos que no han sido suficientemente esclarecidos, un tema universal, de gran repercusión e impacto social. Los periodistas Sergio Rodrigo y Lucía Muñoz Lucena, director y subdirectora de la obra, respectivamente, aportan entrevistas, material de archivo y testimonios inéditos, algunos de los cuales han sido considerados por el jurado de gran valor. Este documental, presentado en el Festival de Málaga y que recibió ya el premio Mirada Andaluza en el festival Alcances de Cádiz, invita a la reflexión en torno a la precariedad y vulnerabilidad de los inmigrantes que trabajan en el campo.

Los premios de la API tienen por objetivo poner en valor el magnífico esfuerzo de los periodistas de investigación y de sus trabajos a nivel estatal, local y de datos, siendo piedra fundamental de los valores democráticos. 

Esta V edición y la gala de entrega de los galardones es posible gracias a la Universidad de Málaga –y en concreto al Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación–, Renfe, Minor Hotels y NSUE Studio.

Os esperamos a todos y todas en la gran fiesta anual del periodismo de investigación que en esta edición se celebra en la ciudad de Málaga.

Contacto en la API para más información: info@investigacionapi.com

El sitio web de la Asociación Periodistas Investiación utiliza cookies. Si sigues navegando das tu consentimiento y aceptas las cookies y nuestra política de cookies, pulsa en el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies